Café de Costa Rica
Caramelo, almendrado, cremoso… Edición limitada. Pura vida.
Su profundo aroma mezcla el chocolate y la canela maravillosamente, y da lugar a una delicada acidez cítrica. Se caracteriza por un distintivo dulzor afrutado.
¿Tienes dudas? Te ayudamos a escoger tu café.
Inspirado en el método tradicional de procesar café, los frutos son extendidos a un secado solar sin remover antes la pulpa y el mucílago que rodean al grano. A lo largo de un proceso de secado solar muy lento (3 semanas), los granos absorben trazas de alcoholes y azúcares y componen la fruta del café. El resultado es un café que apasiona a los amantes de lo dulce y lo exótico. Los elementos naturales de Costa Rica ofrecen sabores únicos a frutos del bosque y un cuerpo muy complejo.
El perfil de taza se caracteriza por un distintivo dulzor afrutado. Su profundo aroma mezcla el chocolate y la canela maravillosamente, y da lugar a una delicada acidez cítrica. La taza es bien balanceada, compleja y llena de carácter.
Los sabores perduran en la boca antes de llegar a un final limpio. La finca administra la cadena de producción de café en su totalidad. Se inicia con la producción del almácigo, luego se lleva al campo y se le da mantenimiento agrícola, y a los tres años de sembrado inicia la cosecha, la cual se recolecta y se procesa. El éxito radica en la administración de la cadena de producción ha sido comprobado repetidamente con nuestro consistente producto de alta calidad. La calidad y trazabilidad están siempre garantizadas.
¿Porque el café de Costa Rica es mejor?
El 100% de nuestro café es de la especie Arábica, que produce un grano de mayor calidad y una taza con mejores características organolépticas: agradable, aromática y fina. Desde 1989 se prohíbe por Ley la siembra de café Robusta por inferior calidad de taza. Además, se dejó de cultivar los Catimores, de gran productividad, para preservar la calidad de taza.
Nuestro café se cultiva en suelos fértiles de origen volcánico y de poca acidez, condiciones ideales para su producción. Más del 80% del área cafetalera está localizada entre los 800 y1.600 metros de altitud y en temperaturas entre los 17º y 28º C., con precipitaciones anuales de entre 2.000 a 3.000 milímetros.
La tecnología avanzada que ha utilizado el productor de café costarricense por más de 200 años, le ha permitido adaptar las plantaciones a las características de cada zona. Hoy el Café de Costa Rica se cultiva en 8 zonas productoras: Brunca, Turrialba, Tres Ríos, Orosi, Tarrazú, Valles Central y Occidental y Guanacaste.
Se utiliza el método de recolección manual y selectivo: solo se escoge el grano maduro (en óptimos de maduración); esto permite un mejor lavado del café. Cada región cafetalera de Costa Rica firmó un Convenio de Mejoramiento de la Calidad en el que los propietarios de las empresas beneficiadoras se han comprometido a recibir y procesar solamente fruta madura, que garantiza una mejora calidad de taza.
El sector cafetalero costarricense solo usa el beneficiado por vía húmeda, en el que la remoción de la pulpa se realiza el mismo día de la cosecha del grano. También, la clasificación y limpieza, después de la remoción de la pulpa, se hace antes del proceso de la fermentación, con la idea de eliminar la pulpa que queda y sacar los posibles granos defectuosos.
En el proceso de beneficiado costarricense se utiliza el secado al sol, uno de los sistemas de mayor demanda de los mercados mundiales de mayor exigencia; el proceso dura 7 días. También se usa el secado mecánico que reduce el tiempo de punto de secado óptimo (12% humedad) a solo 24 horas.
Como otra muestra de la calidad del Café de Costa Rica, en 2007 se organizó la primera competencia de captación de la cual se seleccionó 10 de los mejores cafés como ganadores. Tres de ellos fueron seleccionados por parte de un jurado experto durante la competencia CuppingPavilion de la Asociación de Cafés Finos de Estados Unidos.
Las Liquidaciones Diferenciadas también forman parte de estas acciones encaminadas a conseguir calidad. Para incentivar la producción, procesamiento y comercialización de café de mayor calidad, se estableció la inscripción, verificación, control y seguimiento de un proceso de comercialización del grano con características diferenciadas.
.La meta del sector cafetalero de Costa Rica es seguir incrementando la venta del grano en los mercados de los cafés finos; mantener la estrategia de “énfasis en calidad y no en cantidad”; proveer siempre de valor agregado a nuestro café y el de incrementar la participación en el mercado local con cafés de calidad.